Finaliza el proyecto GeoCAM, liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), tras más de tres años de trabajo científico enfocado en estudiar cómo se formó el sistema Orogénico Mediterráneo Alpino Central durante la convergencia África-Eurasia y los mecanismos desencadenantes que acomodaron dicha convergencia.

“El proyecto ha permitido caracterizar de forma cuantitativa la estructura de la corteza y del manto litosférico mediante dos transectas, una al sur y otra al norte de la microplaca de Adrià a través del Tirreno, los Apeninos, el Adriático y los Dinárides hasta la Sutura de Sava en el límite nordeste”, explica Ivone Jiménez-Munt, investigadora en GEO3BCN-CSIC y coordinadora de GEOCAM.

Los Apeninos (Península Itálica) y los Dinárides (Costa oriental del Adriático) son zonas activas compresivas. Los Apeninos y parte del Mar Tirreno son zonas sísmicamente activas y altamente poblada. Además, es una región afectada por grandes provincias volcánicas también activas.  

De acuerdo con Jiménez-Munt, “el proyecto ha servido para mejorar el conocimiento de esta zona y para consolidar el modelo de subducción oceánica seguido de delaminación del manto y ruptura final de la lámina en subducción”. Otro de los resultados, obtenido a partir de la modelización numérica en transectas norte y sur, es la relación de la topografía de los Apeninos y Dinárides/Albanides con la estructura del mando en profundidad.

“La incorporación al grupo de Wentao Zhang, nos ha permitido modelar dos transectas, una en el norte de los Apeninos y Dinárides, y la segunda por el sur, todavía en progreso”, comenta la investigadora.

Por otro lado, la investigadora predoctoral Estefanía Bravo está actualmente trabajando, como parte de su tesis doctoral, en la evolución geodinámica de la zona objeto de estudio. Se ha realizado una reconstrucción geológica de la placa de Adrià de los últimos 65 millones de años. Ahora se pretende simular numéricamente los distintos eventos de compresión y extensión, los procesos de erosión-sedimentación y la topografía resultante.

Conociendo los Apeninos y Albania

Además de impedir la organización de grandes eventos internacionales en los que poder contrastar e intercambiar ideas y resultados, la pandemia provocó que se retrasara el trabajo de campo en los Apeninos y Albania en el marco del proyecto GEOCAM.

Jimenéz-Munt, Daniel García-Castellanos, Montserrat Torné, Jaume Vergés, Estefania Bravo-Gutierrez, David Cruset y Marc Viaplana de GEO3BCN-CSIC finalmente viajaron a finales de septiembre a su zona de estudio. En concreto, el trabajo de campo se realizó en la transecta norte a través de los Apeninos -guiado por Eugenio Carminati- y continuó por la trensecta sur a través de los Albanides -guiado por Avni Meshi y Bardhyl Muceku-. “El interés era reconocer la estructura diferencial de los Apeninos Internos y Externos convergencia tectónica NNE y la estructura de la obducción ofiolítica y sistema de pliegues y cabalgamientos Albanides con vergencia tectónica opuesta hacia el WSW”, explica la investigadora de Geociencias Barcelona.


GeoCAM, en sus siglas en inglés, Geodynamics of the Central Alpine Mediterranean Orogenic System: Mantle characterization and vertical motions (Geodinámica del Sistema Orogénico Mediterráneo Alpino Central: Caracterización del mato y movimientos verticales), es un proyecto liderado por Geociencias Barcelona que comenzó en el año 2019. El proyecto, coordinado por Ivone Jiménez Munt y Daniel García-Castellanos (GEO3BCN-CSIC), ha sido financiado a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria de Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 en el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad.

En este proyecto también han trabajado, por parte de Geociencias Barcelona, Montserrat Torné, Jaume Vergés, Estefania Bravo-Gutierrez, Gema Llorens, Manel Fernàndez y Wentao Zhang. Asimismo, la investigadora Ana M. Negredo, de la Universidad Complutense de Madrid, el investigador Eugenio Carminati, de la Sapienza Università di Roma y el Prof. Jeroen van Hunen de la Durham University han participado en GEOCAM.

Ficha del proyecto

We use cookies to improve our website and your experience when using it. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy.

  I accept cookies from this site.
EU Cookie Directive plugin by www.channeldigital.co.uk