Esta página recoge la información de interés para el personal del GEO3BCN-CSIC en relación al COVID-19
- Plan de contingencia
- Preguntas más frecuentes
- Recomendaciones generales de seguridad e higiene
- Enlaces de interés
La Dirección de GEO3BCN ha elaborado un Plan de Contingencia tomando como referencia la normativa y las recomendaciones generales dictadas por el Ministerio de Sanidad y el CSIC. El documento, que ha sido puesto en conocimiento del Servicio de Prevención de Riesgos Laborables y ha contado con la aprobación de los Delegados de Prevención, establece las medidas que guiarán el proceso de reincorporación progresiva del personal a sus puestos de trabajo de manera presencial. La redacción del documento se ha realizado para garantizar al máximo la seguridad del personal del centro y facilitar el cumplimiento de las actividades esenciales en cada caso. Además, el plan adecúa la reincorporación del personal a las diferentes fases sanitarias que se apliquen a cada región y manteniendo la premisa básica de priorizar el trabajo no presencial siempre que sea posible.
La versión actualizada del Plan de Contingencia está disponible para su descarga aquí.
-
¿Tengo que llevar mascarilla?
Su uso es obligatorio durante toda la jornada laboral. El Instituto facilitará al personal mascarillas quirúrgicas y del tipo FFP2 al personal perteneciente a los grupos vulnerables si estos lo requieren.
-
¿Habrá solución hidroalcohólica disponible?
Sí. Se han instalado dispensadores en la recepción del centro y en cada una de las plantas del edificio junto a los lavabos.
-
¿Debo llevar guantes?
El uso de guantes desechables se limitará a las tareas de limpieza, descontaminación y gestión de residuos. Para el resto de actividades, la limpieza adecuada y frecuente de manos es más eficaz que el uso de guantes.
-
¿Existen limitaciones en el uso de los despachos y laboratorios?
Se ha limitado el aforo de los despachos y también de los laboratorios del Centro a un máximo de 1 persona, salvo excepciones puntuales ya identificadas en los que el espacio, por sus dimensiones, permita un aforo superior. En aquellos despachos compartidos, se aplicará el teletrabajo y el uso de turnos diarios o jornadas alternas.
-
¿Se pueden utilizar los ascensores?
El uso del ascensor queda limitado a una persona y se reserva su utilización a aquellas personas que lo precisen. Se recomienda el uso de las escaleras.
-
¿Se pueden utilizar los espacios comunes del centro?
No. Las zonas comunes (cocina, office, salas de reuniones y salón de actos) han quedado temporalmente clausuradas. Tampoco está permitido comer. Las máquinas de café y agua están fuera de servicio.
-
¿Se puede hacer jornada partida?
Es recomendable mientras se mantega la crisis sanitaria y las medidas preventivas de cierre de espacios comunes (comedor, cafeteria, etc), y límites de aforos de estancias que las jornadas presenciales se realicen de forma continuada
-
¿Debo fichar?
No. El fichaje mediante el dispositivo de lectura dactilar ha quedado suprimido, pero sigue siendo obligatorio el uso de la tarjeta de seguridad personal contactless para entrar y salir del edificio.
-
¿Qué hago si tengo síntomas del COVID-19 o he estado en contacto con algún caso positivo?
No acudir al centro de trabajo y contactar con su centro de atención primaria para seguir sus instrucciones y observar la cuarentena. También debe informar a la Dirección del centro.
-
He superado un proceso compatible con el COVID-19 ¿puedo venir a trabajar?
Para poder incorporarse presencialmente al Instituto, deberá pedir una evaluación al Servicio de Vigilancia de la Salud, a través de Quirón Prevención, y obtener el correspondiente informe de aptitud.
-
¿Qué medidas debe tomar el personal externo que visita el centro?
Deberá atender y cumplir los requisitos y las recomendaciones de las autoridades sanitarias y las normas establecidas en el Plan de Contingencia del Instituto. Deberá acceder al centro con sus propios EPIs (mascarilla y guantes).
-
¿Quiénes son las personas pertenecientes a los grupos vulnerables y especialmente sensibles?
El Ministerio de Sanidad incluye como personas pertenecientes a los grupos vulnerables y especialmente sensibles a:
- mujeres embarazadas
- personal mayor de 60 años
- personas que presenten diabetes
- personas con enfermedad cardiovasculari
- personas con hipertensión
- personas con enfermedad pulmonar crónica
- personas con insuficiencia renal crónica
- personas con inmunodepresión
- personas con cáncer en fase de tratamiento activo
- personas con enfermedad hepática crónica severa
- personas con obesidad mórbida (IMC>40)
-
Información para la ciudadanía del Ministerio de Sanidad, Consumo y Servicios Sociales (MSCSS)
-
Información sobre el COVID-19 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
-
Información sobre el SARS-CoV-2 del Departament de Salut la Generalitat de Catalunya (Canal Salut)
-
Información sobre el Coronavirus del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya
-
Información sobre el Coronavirus de la Generalitat de Catalunya
-
Información sobre el Coronavirus del servicio de Prevención FREMAP
-
Información sobre el Coronavirus de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
-
Información sobre el Coronavirus del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC)
-
Información sobre el Coronavirus de la Agencia Europea para la Prevención y Salud en el Trabajo (EU-OSHA)
-
Información para pacientes y población general - Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos(Portalfarma)
-
Buenas prácticas en los centros de trabajo
-
Como actuar ante los síntomas de COVID-19