News

GEO3BCN-CSIC propone seis trabajos de formación en la convocatorio JAE INTRO 2024

Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) ofrece seis propuestas de trabajos de investigación en la […]

logo jae intro

Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) ofrece seis propuestas de trabajos de investigación en la convocatoria 2024 de las becas JAE Intro de introducción a la investigación que ofrece el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El plazo de presentación de las solicitudes, enmarcadas en el área científica ‘vida’, finaliza el lunes, 20 de mayo. En esta edición de JAE INTRO se han convocado un total de 300 ayudas dirigidas a estudiantes de máster y de grado universitario que estén cursando el último curso. Cada una de estas becas tiene una dotación total de 4.200 euros y una duración de siete meses consecutivos..


Este programa de becas del CSIC proporciona un acercamiento a la carrera investigadora al alumnado universitario que quiera dar sus primeros pasos en el mundo de la investigación. Esta iniciativa brinda, por un lado, la oportunidad de disfrutar las posibilidades que ofrecen los Centros e Institutos del CSIC en sus diferentes áreas científicas y, a su vez, propicia una introducción al conocimiento puntero de los temas científicos y a la praxis científica. Las condiciones para solicitar este tipo de ayudas están disponibles en la web jaeintro.csic.es y en el documento oficial de la convocatoria.

Los trabajos ofertados por GEO3BCN-CSIC abordan diversas temáticas como paleoecología, energía geotérmica, incendios en zonas tropicales, exploración sostenible del subsuelo y análisis sísmico en entornos mineros. Estas son las seis propuestas:

JAEINT24_EX_1047 | Estudio de la biodiversidad del Parque Nacional del Yasuní (Amazonía Ecuatoriana) a través de muestras palinológicas, dirigido por Nuria Cañellas

En este trabajo se pretende caracterizar una pequeña región de una de las zonas con mayor diversidad biológica, el Parque Nacional del Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. Para ello se analizarán muestras modernas recogidas en diferentes pantanos situados a lo largo de un transecto de 30 km de longitud. Las muestras proceden de un área previamente estudiada desde el punto de vista botánico, por lo que se hará énfasis en la comparación entre inventarios florísticos publicados y la señal proporcionada en las muestras sedimentarias, llamada “lluvia polínica”. Para asegurar la precisión de las identificaciones, se usará y contribuirá a una colección de referencia de granos de polen a partir de material de herbario con taxones frecuentes en zonas de pantano, prestando especial interés en la morfología polínica de diferentes géneros de palmeras. Este tipo de análisis se conoce en paleoecología como “análogos modernos”, y es indispensable para una correcta interpretación posterior del registro fósil y por lo tanto del estudio e interpretación precisa de las dinámicas de los bosques a lo largo del tiempo. Tareas a realizar:

  1. Selección del material de trabajo
  2. Sub-muestreo (cada varios centímetros)
  3. Procesamiento de muestras (tratamiento de laboratorio)
  4. Análisis de muestras: identificación de polen (bajo microscopio)
  5. Análisis estadístico (en R) con paquetes informáticos específicos
  6. Revisión bibliográfica de estudios similares
  7. Interpretación paleoambiental de los resultados obtenidos
  8. Complementación con datos adicionales: colección de referencia

JAEINT24_EX_0506 | Deciphering Reservoir Properties from outcrop analogues: Petrophysical Approaches for Efficient Geothermal Systems and CCS projects, dirigido por David Cruset y Mar Moragas

Decarbonization of the economy is a global priority to limit global warming and due to the increase of the energy demand and the continuous growth of population worldwide. In accordance with these needs, part of the role of geoscientists is to identify suitable areas for CO2 sequestration in the subsurface and the implementation of more efficient geothermal power systems. This identification requires the petrophysical and petrothermal characterization of reservoir rocks units considering proxies such as porosity, permeability, rock and mineral density, seismic wave velocity and thermal conductivity. Sedimentary basins are the distal part of source to sink systems that are the result of the interactions between elements such as tectonics, climate, source rock composition, sedimentary processes and diagenesis.

These elements define the size, sedimentary architecture, and composition of depositional systems, which may affect the petrophysical and petrothermal properties of reservoir rocks and seals. The main aim of this formation plan is to show the student how a research project is developed, as well as providing training on the use of different methodologies and the integration of results. The project will be co-supervised by Dr. David Cruset and Dr. Mar Moragas from the GEO3BCN-CSIC and will be focused in the Ebro foreland basin as a case study due to the excellent exposures of thick sedimentary successions. This training integrates the acquisition of structural and sedimentological data with petrographic, geochemical and mineralogical, petrothermal and petrophysical characterization of outcropping sedimentary rocks. This type of work is of great scientific interest as well as for energetic companies working on the energy transition because it will bring knowledge on how multiple geological processes impact on reservoir and seal units studied for low enthalpy geothermal energy sources.

JAEINT24_EX_0636 | Dinámicas de incendios en regiones tropicales megadiversas: estudio desde una perspectiva a largo plazo, dirigido por Encarni Montoya

Las dinámicas ambientales están cambiando a ritmos sin precedentes en la escala temporal humana. Uno de los agentes de cambio ambiental que preocupa a la sociedad es el relacionado con los regímenes de incendios. Por un lado, se cuestiona si el ritmo de ocurrencia de grandes eventos catastróficos es nuevo o si forma parte de su variabilidad natural. Por otro lado, existen biomas que han convivido con un régimen activo de incendios a lo largo de su historia. Sin embargo, los efectos de la ocurrencia de fuegos sobre la biodiversidad en zonas históricamente libres de fuego permanecen desconocidos. El presente trabajo está destinado al estudio del régimen de incendios a lo largo del tiempo en zonas megadiversas del norte de Sudamérica donde se piensa que la irrupción del fuego en el ecosistema es relativamente reciente. Consistirá en la identificación de partículas de carbón bajo la lupa o el microscopio contenidas en registros sedimentarios (turberas, lagos). Se observarán las tendencias en el régimen de incendios y mediante la comparación con otros indicadores ambientales, se intentará establecer el origen o naturaleza de algunos factores relacionados con el régimen de incendios observado, como el clima, la vegetación o el ser humano. Tareas a realizar:

  1. Selección del material de trabajo
  2. Sub-muestreo continuo (cada centímetro)
  3. Procesamiento de muestras (tratamiento de laboratorio)
  4. Análisis de macrocarbones (bajo lupa)
  5. Análisis estadístico con programa informático específico (PSIMPOL)
  6. Revisión bibliográfica de estudios paleoclimáticos y de carbones previos
  7. Interpretación paleoambiental de los resultados obtenidos
  8. Complementación con datos adicionales en la medida de lo posible: LOI, XRF

JAEINT24_EX_0185 | Exploración del subsuelo mediante ruido sísmico: Identificación de reflectores inclinados en la mina Concepción, dirigido por Pilar Sánchez

Tradicionalmente, el estudio del interior de la Tierra se ha realizado a partir del registro de terremotos o fuentes activas como explosiones controladas. El ruido sísmico, señal omnipresente, gratuita y respetuosa con el medio ambiente, emerge como una buena alternativa para estudiar el subsuelo. En las últimas décadas ha ido incrementando su importancia hasta convertirse en una herramienta estándar utilizada internacionalmente. Una de las aplicaciones más populares es la búsqueda de capas horizontales reflectoras en el subsuelo, como puede ser la discontinuidad de Mohorovicic, la base de cuencas sedimentas o acuíferos. En este proyecto, queremos ir un paso más allá e identificar reflectores inclinados en el subsuelo a partir del registro de ruido en las tres componentes de las estaciones sísmicas. Como caso de estudio, se analizará la mina Concepción, ubicada en Huelva y dedicada a la extracción de cobre. La mina presenta una estructura geológica característica que la convierte en un escenario ideal para evaluar la metodología propuesta. Este proyecto ofrece una buena oportunidad para adentrarse en el campo del ruido sísmico, una disciplina poco explorada en la formación académica, pero con un gran potencial en el ámbito científico.

JAEINT24_EX_0779 | Aplicación de datos sísmicos en la exploración de sulfuros masivos en la faja pirítica Ibérica: caso de estudio en Mina Concepción (Huelva), dirigido por Helena Seivane

La baja actividad sísmica en el conjunto de la península ibérica ha sido la principal razón para descartar el uso de técnicas de exploración sísmica basadas en el aprovechamiento de sismicidad local. Sin embargo, trabajos recientes en zonas de baja sismicidad como los elaborados utilizando la red sísmica nacional Suiza han demostrado que se puede extraer información valiosa de la estructura más superficial del suelo aún en zonas donde la ocurrencia de terremotos es baja o moderada. En este proyecto se tratará de aplicar la conocida como técnica de cocientes espectrales standard aprovechando la sismicidad registrada por una red sísmica, desplegada entre mayo y septiembre de 2023, en la zona de Mina Concepción (Huelva), así como las detonaciones diarias de la cercana mina activa de Riotinto. El objetivo final será discutir si el uso de esta metodología permite resolver los depósitos de sulfuros masivos que se encuentran en la estructura más superficial (de 50 a 700 metros de profundidad). Los resultados obtenidos se compararán con los ya obtenidos a través de metodologías de ruido sísmico ambiental y será una excelente oportunidad para el/la estudiante, quien a través de esta comparación conocerá las ventajas y el alcance de cada una de las técnicas.

JAEINT24_EX_0888 | Consecuencias ecológicas de los depósitos volcánicos en las comunidades acuáticas de productividad primaria neotropicales: una aproximación paleolimno, dirigido por Mari Carmen Trapote

Comprender cómo responden los ecosistemas a peligros naturales como las erupciones volcánicas es de vital importancia para las políticas de conservación y gestión, especialmente en hábitats frágiles. Los registros paleoecológicos presentan una perspectiva única para comprender las respuestas de los ecosistemas a largo plazo ya que permiten un análisis detallado de las condiciones previas, durante y posteriores a eventos específicos de alto impacto. En este proyecto se analizará las dinámicas de las diatomeas (algas unicelulares) preservadas en un registro de sedimento lacustre de los Andes ecuatorianos para abordar el cambio ambiental a largo plazo (durante los últimos cientos o miles de años).

Los principales objetivos del proyecto son evaluar la sensibilidad y resiliencia de estos organismos a deposiciones volcánicas en un registro andino (alta montaña de región tropical), y los efectos que más influyen en la dinámica de las diatomeas (supresión de luz, cambios en la composición química del agua y sepultamiento). Los resultados obtenidos se compararán con las tendencias de otras comunidades acuáticas y terrestres ya analizadas del mismo registro y otros similares, con énfasis en iniciativas de gestión. Tareas a realizar:

  1. Selección del material de trabajo
  2. Sub-muestreo (cada varios centímetros)
  3. Procesamiento demuestras (tratamiento de laboratorio)
  4. Análisis de diatomeas (bajo microscopio)
  5. Análisis estadístico (en R) con paquetes informáticos específicos
  6. Revisión bibliográfica de estudios paleoclimáticos y de carbones previos
  7. Interpretación paleoambiental de los resultados obtenidos
  8. Complementación con datos adicionales: polen, LOI, XRF

Privacy policy

In accordance with the Organic Law 3/2018, dated 5 December, on Personal Data Protection and Guarantee of Digital Rights (LOPDGDD), the General Regulation of Data Protection (RGPD) and the related legislation, GEO3BCN-CSIC undertakes to comply with the obligation of secrecy with regard to personal data and the duty to treat them confidentially after carrying out the corresponding risk analyses, in particular, in accordance with the First Additional Provision of the LOPDGDD, the security measures corresponding to those provided for in the National Security Scheme, necessary to prevent its alteration, loss, processing or unauthorised access.

Users may exercise their rights of access, rectification, cancellation, opposition, limitation or portability at any time by writing to the Secretary General of the CSIC at C/Serrano 117, 28006 MADRID (Spain), providing a photocopy of their National Identity Document (DNI) or through the CSIC’s Electronic Register, located at its Electronic Headquarters, for which they must have a recognised electronic certificate. It is possible to contact with the CSIC’s Data Protection Delegate though this email: delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC reserves the right to modify this Privacy Policy in order to adapt it to the latest legislations, jurisprudences or interpretations made by the Spanish Data Protection Agency.  In this case, the CSIC will announce such changes, clearly indicating in advance the modifications made, and requesting, if considered necessary, their acceptance.

No
Accept

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll to Top