2024

The marine biodiversity impact of the Late Miocene Mediterranean salinity crisis

Agiadi, K., Hohmann, N., Gliozzi, E., Thivaiou, D., Bosellini, F. R., Taviani, M., Bianucci, G., Collareta, A., Londeix, L., Faranda, C., Bulian, F., Koskeridou, E., Lozar, F., Mancini, A. M., Dominici, S., Moissette, P., Campos, I. B., Borghi, E., Iliopoulos, G., … García-Castellanos, D. (2024). The marine biodiversity impact of the Late Miocene Mediterranean salinity crisis. Science, 385(6712), 986–991. https://doi.org/10.1126/science.adp3703

Editor’s summary

The disconnection of the Mediterranean Sea from the Atlantic in the late Miocene 5 to 6 million years ago led to the sea’s nearly complete desiccation, leaving only a few hypersaline lakes similar to the present-day Dead Sea. There is a mass of data from both the geological and modern biological records that tracks this crisis and its legacy. Agiadi et al. undertook a comprehensive analysis of the event, including an evaluation of extinction rates and where repopulation originated, allowing a precise assessment of biodiversity before, during, and after the crisis. —Caroline Ash

Abstract

Massive salt accumulations, or salt giants, have formed in highly restricted marine basins throughout geological history, but their impact on biodiversity has been only patchily studied. The salt giant in the Mediterranean Sea formed as a result of the restriction of its gateway to the Atlantic during the Messinian Salinity Crisis (MSC) 5.97 to 5.33 million years ago. Here, we quantify the biodiversity changes associated with the MSC based on a compilation of the Mediterranean fossil record. We conclude that 86 endemic species of the 2006 pre-MSC marine species survived the crisis, and that the present eastward-decreasing richness gradient in the Mediterranean was established after the MSC.

Original article

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio