2022

Incorporating a palaeo-perspective into Andean montane forest restoration

Loughlin NJD, Gosling WD, Duivenvoorden JF, Cuesta F, Mothes P and Montoya E (2022) Incorporating a palaeo-perspective into Andean montane forest restoration. Front. Conserv. Sci. 3:980728. doi: 10.3389/fcosc.2022.980728

Abstract

Reference ecosystems used in tropical forest restoration lack the temporal dimension required to characterise a mature or intact vegetation community. Here we provide a practical ‘palaeo-reference ecosystem’ for the eastern Andean forests of Ecuador to complement the standard ‘reference ecosystem’ approach. Pollen assemblages from sedimentary archives recovered from Ecuadorian montane forests are binned into distinct time periods and characterised as 1) Ancient (pre-human arrival), 2) Pre-European (Indigenous cultivation), 3) Successional (European arrival/Indigenous depopulation), 4) Mature (diminished human population), 5) Deforested (re-colonisation), and 6) Modern (industrial agriculture). A multivariate statistical approach is then used to identify the most recent period in which vegetation can be characterised as mature. Detrended correspondence analysis indicates that the pollen spectra from CE 1718-1819 (time bin 4 – Mature (diminished human population)) is most similar to that of a pre-human arrival mature or intact state. The pollen spectra of this period are characterised by Melastomataceae, Fabaceae, Solanaceae and Weinmannia. The vegetation of the 1700s, therefore, provides the most recent phase of substantial mature vegetation that has undergone over a century of recovery, representing a practical palaeo-reference ecosystem. We propose incorporating palynological analyses of short cores spanning the last 500 years with botanical inventory data to achieve more realistic and long-term restoration goals.

Original article

Política de privacidad

De acuerdo con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) ,el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y legislación concordante, GEO3BCN-CSIC se compromete al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad tras la realización de los análisis de riesgos correspondientes, en especial, de acuerdo con la Disposición adicional primera de la LOPDGDD, las medidas de seguridad que correspondan de las previstas en el Esquema Nacional de Seguridad necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.

El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación o portabilidad dirigiéndose por escrito a la Secretaría General del CSIC en la dirección C/Serrano 117, 28006 MADRID (España)  acompañando fotocopia de D.N.I.  o mediante el Registro Electrónico del CSIC ubicado en su Sede Electrónica, para lo que deberá disponer de certificado electrónico reconocido. Se puede contactar con el Delegado de Protección de Datos del CSIC a través del correo delegadoprotecciondatos@csic.es

GEO3BCN-CSIC se reserva la facultad de modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a las novedades legislativas, jurisprudenciales o de interpretación de la Agencia Española de Protección de Datos. En este caso, GEO3BCN-CSIC anunciará dichos cambios, indicando claramente y con la debida antelación las modificaciones efectuadas, y solicitando, en caso de que se considere necesario, la aceptación de los mismos.

No
Aceptar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio