4 de octubre de 2024
‘Construyendo Puentes: La Inclusión de Personas con Discapacidad en la Ciencia‘, por María Pilar Díaz López, consultora experta en políticas sociales.
Información del seminario
- Organizado por el comité de igualdad de GEO3BCN-CSIC y por la comisión de igualdad de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.
- 23 de octubre a las 12.00
- Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona
Resumen
La inclusión social tiene como finalidad que todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos para participar plenamente en la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, promoviendo la cohesión social y el bien común. Por tanto, una sociedad inclusiva es aquella que valora y respeta la diversidad de todas las personas, promoviendo la igualdad de oportunidades y eliminando todas las barreras que impiden su participación plena y efectiva. En consecuencia, todas las personas que conformamos parte de ésta nos hemos de sentir interpelados en aunar esfuerzos para Identificar y abordar las barreras sociales y culturales que persisten en nuestra comunidad y que contribuirán en gran manera a hacerla efectiva construyendo una sociedad más igualitaria, más justa y más equitativa.
Sobre la ponente
María Pilar Díaz López es Doctoranda en el programa de Educación y Sociedad en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Máster en Discapacidad, Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (UIMP) y máster en Derechos Humanos, especialidad en discapacidad (UNED). Postgrado en Comunicación y Liderazgo político (UAB).
Es diplomada en Trabajo Social y actualmente desarrolla su labor profesional como consultora experta en políticas sociales, profesora asociada en la Universidad de Barcelona y profesora colaboradora en la Universidad Oberta de Catalunya. Codirectora del máster “Inclusión social y derechos de ciudadanía de las personas con discapacidad” y del postgrado “Personas con discapacidad, derechos sociales y cultura de las capacidades” de la UB.
Ex secretaria de Estado de Servicios Sociales y exregidora en el Ajuntament de Barcelona. Ha sido directora del Observatorio de la Discapacidad Física (2016-2018) y coordinadora de diversas publicaciones, monográficos y estudios, entre ellos del monográfico #12. Mujer con discapacidad. Doble discriminación (2018). Ha participado en diferentes instituciones y entidades sociales como representante de mujeres con discapacidad: COCARMI, CERMI, Fundación CERMI Mujeres, CEMUDIS, ICAB, participando en diversos espacios de divulgación. Con el TFM “Vulnerabilidad social y factores de riesgo en la violencia de género contra las mujeres con discapacidad” (2021) recibió calificación de sobresaliente (10), publicando un artículo en la Fundación CASER, Actas de Coordinación Sociosanitaria, (32), Páginas 58-89 (2023). Participó en la redacción del “Manual básico sobre género y discapacidad” (2020) financiado por el Instituto de la Mujer, ponente de la conferencia marco de las “Jornadas Derechos de las Mujeres con discapacidad y Agenda 2030” (2019) de COCEMFE. Tiene experiencia como docente en el área Trabajo Social y Políticas Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, y es tutora de Trabajos de Fin de Grado en Trabajo Social. También es patrona de Fundación DKV-Integralía.